viernes, 22 de enero de 2016

la moral del superhombre

LIBRO

LA MORAL DEL SUPERHOMBRE

Federico Nietzsche (1844 -1900) se dio perfecta cuenta de que las éticas en circulación (las que él conocía; no trata nunca el caso de la moral natural aristotélico-tomista) simulaban un fundamento objetivo (o trascendente), pero eran en realidad expresiones de la voluntad del sujeto, de su conveniencia o del azar. En cinco aforismos rápidos, ocurrentes y demoledores, destruye de un plumazo el proyecto moral de la ilustración.
"Mi moral sólo puede ser la moral que mi voluntad ha creado: no hay sitio para ficciones al estilo de los derechos humanos, o el mayor bienestar para el mayor número". Toda moral es el disfraz de una voluntad de poder, excepto la propia moral de Nietzsche, que no oculta nada, que es simple y llana voluntad de poder sin máscara ninguna. El hombre realmente valioso, el superhombre, impone su voluntad creando su propia moral. Los mediocres no tienen sino que obedecerla. Para Nietzsche, la humildad y la compasión son vicios abyectos, y el cristianismo, que los predica, rechazable. Nietzsche es el filósofo moral por excelencia de nuestra época; sus premisas están presentes tanto en las sociedades burocráticas como en los irracionalismos proféticos de izquierda o derecha (nazismo, comunismo...). Su "moral" está muy arraigada en el medio contemporáneo, y por ello no es extraño que la manipulación impere en el mundo, no ya como una debilidad, sino como un derecho; cabe esperar que en la sociedad occidental sigan apareciendo "superhombres" de vez en cuando (al estilo de Hitler o Stalin); y que en la vida diaria, los grandes dirigentes, los gerentes de la sociedad, los gobernantes y los buró- cratas traten de dirigir a su antojo, por medio de la simulación y el engaño, diciendo la verdad en la medida de lo indispensable, a la masa aborregada. La moral del superhombre es la moral de la selva, inteligentemente disfrazada. Nietzsche ganó la batalla filosófica; y la ganó porque los contendores con que disputaba eran sólo los filósofos de las morales de la inmanencia. Su victoria es la prueba de que esas morales son un fracaso. Y la propia moral del superhombre es, al fin y al cabo, una moral más como las que Nietzsche, con tanto acierto, desautoriza. Su mayor lucidez no la redime de ser tan arbitraria, tan vacua y tan sin fundamento como las demás. Dice McIntyre: "Después de tres siglos de filosofía moral y uno de sociología, y todavía falta cualquier enunciado coherente o creíble del punto de vista ilustrado".

Moral para profecionales - Rafael Estartus (1994)

TESIS

DIOS DE LOS HOMBRES Y TRANSVALORACION DE LOS VALORES

El valor de un objeto, que trasciende su significado económico y abarca, por supuesto, las discusiones morales y las fuerzas de motivación, en los tiempos modernos lo popularizó Nietzsche. Ese es un mérito suyo. Y, ¿cómo o con qué lo popularizó? Con el impactante y escandaloso pronunciamiento de: !Tansvalorar todos los valores!. Este pronunciamiento causó, en «un mundo perfecto y estéticamente acabado», al cual sólo en su estado ideal habría si acaso que seguir perfeccionando. Pero Nietzsche está claro de que todo no anda bien y que el mundo no está en las mejores manos ni que la Biblia debe ser el vademécum del ciudadano común y corriente alemán y mucho menos de la juventud. Nietzsche estaba dotado de una rara intensidad crítica; reaccionó incluso contra el «espíritu objetivo» y esta es la razón del porqué plantea transvalorar todos los valores. Hasta en el sufrimiento veía una raíz de sumisión, de anti-rebeldía y como él era en esencia vitalista y amaba por sobre todas las cosas, la voluntad de poder para vencer resistencias, despreció la compasión por el que sufre. La compasión por el que sufre es la es para Nietzsche la quinta esencia morbosa del cristianismo. Es cierto, y pensamos que esto no escapó a su mente profunda y sutil, que en toda rebelión hay también sufrimiento. Pero no es igual el sufrimiento filisteo, que el sufrimiento prometeico. En el sufrimiento prometeico el hombre encuentra placer, porque es el sufrimiento de la rebeldía, de la intrepidez; de utilidad humana y no el del masoquismo. El hombre también sufre porque no es un dios y porque es mutable. Todo devenir implica destrucción y como tal, sufrimiento. Se pronunció por un dios de los valores naturales y no por un dios de los valores morales. Un dios para la vida y no un dios para juzgar y regañar. Es el Dios de la afirmación de la vida, y no del suicidio existencial. Aún hoy, después de casi ciento cuatro años de la muerte de Nietzsche, el Dios que rige la moral sirve casi sólo para regañar. A esta falsa valoración moral es a la que Nietzsche criticaba y eran estos, parte de los valores que quería transmutar. La Iglesia reconoce lo nuevo sólo en última instancia y en la mayor parte de las veces, tratando de capitalizar lo nuevo para ella. El mayor mérito de Nietzsche es, pues, su teoría de la transmutación de todos los valores, el haber llevado a la palestra pública y a la vigencia intelectual, el tema de los valores morales. 

http://biblioteca.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t29210.pdf

ARTICULO

"EL SUPERHOMBRE"

El superhombre que todos conocemos es Superman. La publicidad decía: “¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, es Superman”.
 Pero antes de que Superman volara por los aires y rescatara a seres indefensos, ya había aparecido en los libros de Nietzsche “el superhombre”. Es difícil no pensar en una especie de Superman cuando oímos hablar de “el superhombre” de Nietzsche. ¿Porque se parecen quizá?
 En realidad sólo tienen en común el nombre. Y ni siquiera. Nietzsche no dice exactamente “superhombre” sino “superhumano” y en lo que está pensando es en aquello que supera lo humano. En cambio, Superman es supernormal: un periodista, Clark Kent, normalísimo, que tiene poderes. O lo que haría un individuo normal que tuviera poderes.
 Nietzsche piensa que lo humano tiene que ser superado porque el común denominador de la vida de los humanos es que esté asentada en la moral de rebaño y del resentimiento.
 En general a los humanos les gusta vivir en rebaño, haciendo lo que los demás hacen, siendo acogidos por los demás en el seno del rebaño. Sus valores están basados en el resentimiento: necesitan establecer bien claro lo que no son, o aquello contra lo que ellos son. No son vidas creativas, ni alegres.
 Es ridículo pensar que los nazis eran superhombres en el sentido en el que Nietzsche empleaba esta palabra. Los nazis no superaban lo humano sino que lo llevaban a su máxima exageración. Eran supernormales: eran un rebaño cuya negatividad estaba dirigida contra los judíos. Sus alegrías eran fruto del resentimiento. Supieron destruir, no crear.
 Si queremos tener algún ejemplo de lo que es “el superhombre” o “lo superhumano” de Nietzsche hay que pensar que “superhumano” es más bien una cualidad de las acciones y no una identificación de este o aquel individuo. No hay superhumanos, sino acontecimientos, momentos, superhumanos.
 Hay que poner los ojos sobre los creadores en cualquier territorio, en el arte, en la política, en la ciencia. Todo creador ha tenido que afirmarse a sí mismo, separarse del rebaño, creer en su propia potencia, avanzar con entusiasmo sin preocuparse de los demás. Picasso, Virginia Woolf, Nelson Mandela..., todos ellos han hecho algo que ha superado a la humanidad.
 Y la humanidad necesita gestos superhumanos. Paradójicamente en los últimos cien años muchas mujeres, conocidas y anónimas, han sido “superhombres”, han superado los límites del rebaño y no han luchado contra los hombres, no se han movido por el resentimiento sino por afirmación de ellas mismas.

http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/maitelarrauri/para-todos-filosofia-8-superhombre




derecho y moral

LIBRO

DERECHO Y MORAL

Para los positivistas jurídicos las leyes definen lo moral y lo inmoral, al menos en la vida pública. Es decir, si emanan de la autoridad legítima, las leyes humanas no deben subordinarse a nada extraño a ellas. Para los iusnaturalistas, en cambio, las leyes dictadas por el estado no deben oponerse a la moral natural, y si lo hicieran, no serían válidas ni deberían ser obedecidas. La Iglesia Católica es iusnaturalista. Los derechos de la persona humana, la dignidad de la persona, son anteriores a la sociedad y a sus leyes. Un caso especial de leyes positivas son los códigos deontológicos elaborados para distintas profesiones, generalmente por los respectivos Colegios profesionales. Un buen código puede ser una gran ayuda, pero no suple a unas convicciones éticas sólidas: el código siempre es interpretado y adaptado a los casos particulares, y la selección de reglas que hace quien lo aplica nunca puede ser aséptica, mecánica: siempre está muy fuerte por sus convicciones (o por su falta de convicciones). Otro caso interesante es el referente a los derechos humanos. Proclamados solemnemente en Francia durante la Revolución Francesa, y vueltos a proclamar por las Naciones Unidas en 1947, han sido enunciados como derechos pertenecientes al ser humano en cuanto tal, o sea como derechos naturales del hombre. Pero en los dos casos no se ha dado ninguna razón válida para fundamentarlos. Son expuestos en forma axiomática (pero sabemos que los axiomas no existen por sí mismos, hay que apoyarlos en algo o están vacíos). Los derechos humanos o se basan en el cristianismo, o en la moral natural. Pero, a partir de las filosofías permitidas hoy en el debate público, no tienen ninguna demostración posible. Por consiguiente, o son residuos de algo que no se quiere mencionar (y no se menciona), o se convierten en simples ficciones (como los unicornios y las brujas, dice MacIntyre), necesarias para gobernar y para entenderse, sin ninguna fuerza de convicción y con un gran potencial de manipulación.

Moral para profecionales - Rafael Estartus (1994) 

ARTICULO

ÉTICA, MORAL, DERECHO Y RELIGIÓN

La configuración de una ética civil sólo puede entenderse como el destilado, el punto de encuentro o, por usar terminología rawlsiana, el consenso entrecruzado, de los diferentes proyectos morales personales y grupales que existen en una sociedad. Estos proyectos morales tienen algunas características. Una que todas las personas los tienen, porque son inherentes a la condición humana. Todos tenemos escalas de valores que marcan nuestro proyecto de vida feliz. En este sentido no hay seres "amorales". La segunda es que cada uno fundamenta esas escalas de valores como le parece. De hecho algunas personas utilizan elementos provenientes de otra experiencia bien diferente, la religiosa, para fundamentarlas. Configuran así una moral religiosa. Ni que decir que esta es una opción perfectamente legítima, pero no necesaria, para construir la conciencia moral. La tercera característica es que los proyectos morales no pueden imponerse a los demás, sólo pueden ofrecerse, sólo pueden ser una invitación a compartir un ideal de Felicidad. Y la cuarta y última es que los proyectos morales no pueden situarse por debajo del proyecto ético colectivo. Es decir, para que un ideal moral pueda legitimarse ante la sociedad civil debe respetar los valores de la ética civil. Esto suele ser una fuente importante de conflictos. Está en la base del fenómeno de la objeción de conciencia, de la polémica en torno al uso de velo islámico en las escuelas, etc. Así como la Religión se conecta con la Moral, el Derecho se conecta con la Ética. El ámbito de influencia de las prescripciones morales o ética es la conciencia, personal y colectiva. El plano ético reclama respeto, exige respeto y somete a evidencia pública a los que lo violan. Pero nada más. No tiene fuerza punitiva. En cambio éste sí es el mundo del Derecho. La norma legal no es más que un conjunto de valores éticos juridificados, es decir, sometidos a un proceso social y político, el legislativo, que les dota de una capacidad coactiva potencial que anteriormente no tenían. Este proceso se produce cuando una sociedad entiende que determinados valores éticos tienen una importancia crucial y merecen un mecanismo de protección especial.

http://si.easp.es/eticaysalud/sites/default/files/simon_p_barrioim_etica_moral_derecho_religion_index_2008.pdf

TESIS

¿CUAL ES LA MORAL QUE SE CONECTA AL DERECHO?

Una de las tesis centrales del positivismo es la de la separación entre Derecho y moral; que no significa, como es obvio, que las normas jurídicas no incorporen (casi) siempre un punto de vista de relevancia moral, sino sólo que su existencia como tales normas jurídicas es independiente de su justicia, en suma, que la locución "Derecho injusto" no carece de sentido. Hoy, desde la cultura del constitucionalismo, tampoco se afirma que la justicia sea una condición de la existencia del Derecho, pero sí, más modestamente, que todo Derecho ha de presentar siempre una pretensión de corrección, de autoridad o de justicia, es decir, una pretensión de que los mandatos del legislador deben ser obedecidos por alguna razón distinta a la simple amenaza de la fuerza; pero cuál sea esa razón constituye un tema abierto, de manera que dicha pretensión puede alegar casi cualquier fundamento y exhibir cualquier contenido de moralidad. 

http://www.esdc.com.br/RBDC/RBDC-08/RBDC-08-067-Luis_Prieto_Sanchis.pdf

relativismo moral

LIBRO

RELATIVISMO MORAL

El escepticismo se encuentra en todas las civilizaciones envejecidas (en China, India o Grecia, como en Occidente actual). Nace cuando al entusiasmo sucede el desencanto: no se ha logrado lo que se pretendía. El escepticismo moderno ante el fracaso de las morales de la Ilustración adopta la forma de relativismo: no existe una sola moral, sino varias, tantas como tipos de sociedad. La enseñanza moral consiste en que cada uno busque su propia moral, de acuerdo a su medio. Unas sociedades protegen con ardor la vida de los niños, ancianos y minusválidos. Otras los matan cuidadosamente. Las dos prácticas tienen en sí el mismo valor moral: el valor real lo crean las circunstancias, las necesidades del caso concreto. Las buenas costumbres serían las costumbres habituales. Las malas costumbres, las no habituales. Nada de luchar contra corriente: el conformismo es la regla básica de la moral. La moral se basa en la sociología. Aunque repudiemos esa forma de pensar, no hay que deducir de ello que la sociología o ciencia de las costumbres no tenga ningún valor. Lo tiene, y puede ser un valioso auxiliar de la ética...pero no un substitutivo de la misma. Contribuyen al relativismo las distintas variantes del cientificismo (no sabemos nada confiable excepto lo que indican las ciencias experimentales); los científicos y técnicos son los únicos autorizados a hablar de moral y a dictar reglas, que serán por ejemplo la conservación del medio ambiental, o el control de población, o los medios para no sufrir.... El técnico es el verdadero moralista. 

Moral Para Profecionales - Rafael Estartús

ARTICULO

RELATIVISMO MORAL

El relativismo moral debe ser distinguido con claridad del escepticismo moral. Mientras que el escepticismo en general y el moral en particular mantienen intacta la noción de verdad como correspondencia entre la creencia y la realidad, y únicamente dudan de si es posible estar plenamente seguros de haber alcanzado esta adecuación, es decir, niegan que el ser humano sea capaz de certeza objetiva, el relativismo, tanto el general como el específicamente moral, socava la noción misma de verdad, pues la identifica con la creencia subjetivamente firme. En una peculiar mezcla de humildad y orgullo, el relativista considera desmesurada la pretensión de conocer, aunque sea en una sola ocasión, la realidad misma, las cosas tal y como son. En su opinión, el ser humano debe conformarse con el parecer y renunciar al ser. Pero, a la vez, el relativista convierte al hombre en la medida de todas las cosas, incluida la verdad. Ahora bien medir la verdad equivale a establecerla o, lo que es lo mismo, crearla. Por consiguiente, de esta forma, bastaría creer algo para que ello fuese, eo ipso, verdadero. Naturalmente no verdad para todos, no una verdad objetiva, válida en sí misma, sino válida para aquel individuo que la tiene por verdadera (relativismo subjetivo o subjetivismo) o grupo de individuos que comparten la creencia en cuestión (relativismo cultural). Muchos pensadores —por ejemplo, E. Husserl, o, más recientemente, H. Putnam: Prolegómenos:— han estimado que un relativismo total, o sea, que se extienda a todo objeto de conocimiento, es de suyo incoherente, tan absurdo como un escepticismo completo que niegue la posibilidad de cualquier conocimiento a la par que afirma el conocimiento de que no se puede conocer. Sea como fuere, el relativismo moral, que es el único del que aquí se va a hablar, no cae bajo esta crítica, porque reduce su alcance a un tipo de verdades: las éticas. Hemos de ver, pues, con qué argumentos se avala esta pretensión y cuál puede ser su fuerza.

http://www.philosophica.info/voces/relativismo_moral/Relativismo_moral.html

TESIS

LA JUSTICIA RETRIBUTIVA Y LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Para completar qué se entiende por moralidad, hay una definición que es crucial en este campo, a saber, la de la justicia. En el tercer capítulo de su obra “El criterio moral en el niño” PIAGET aborda ampliamente las relaciones entre la cooperación y el desarrollo de la noción de justicia. Estudia diversos aspectos, como la justicia retributiva y su relación con el castigo. Este puede ser expiatorio, basado en la severidad, propio de la mentalidad infantil y de la conciencia heterónoma y el castigo recíproco, orientado por la idea de prevención y reparación del daño ocasionado que se observa en los mayores. Los niños pequeños admiten la existencia de sanciones que surgen de las cosas mismas (justicia inmanente) mientras que los niños mayores abandonan este postulado a medida que la moral de la cooperación va predominando sobre la moral del respeto al adulto. También trata de los efectos positivos de la cooperación y las relaciones entre los iguales en el campo de la justicia distributiva o igualitaria, que conducen a la supremacía de la igualdad cuando se produce un conflicto entre el punto de vista retributivo y el distributivo. Llegará a la conclusión de que el sentimiento de justicia a pesar de poder ser naturalmente reforzado por los preceptos y por el ejemplo práctico de los adultos, es en gran parte independiente de estas influencias y no requiere para desarrollarse más que el respeto y la solidaridad entre los niños. La noción de justicia es la más racional de las nociones morales y resulta directamente de la cooperación. Para su estudio PIAGET abordará el problema de los castigos, la responsabilidad colectiva y la justicia inmanente, los conflictos de la justicia retributiva y la distributiva, el análisis entre la justicia distributiva y la autoridad, el estudio de la justicia entre los niños y las relaciones entre justicia y cooperación.

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4014301.pdf 

jueves, 21 de enero de 2016

morales trascendentes inmanentes


LIBRO

LA MORAL RELEVADA

Se basa en la revelación de Dios, que ha creado al hombre, y le ha hecho libre para amar y obedecer a su creador. Si lo hace es premiado con el cielo. Pero si contraviene las ordenes de Dios, el mismo se hace incapaz de de alcanzar su fin ultimo, y sufre eterna frustración en el infierno.
La dignidad humana se fundamenta en que Dios a hecho al hombre "a su imagen y semejanza"; y en que Dios ama al hombre, a cada hombre en particular, amor que le a llevado a morir en la cruz para salvarlo del pecado de Adán; el hombre goza de la libertad de hacerse eternamente feliz o desdichado, de aceptar a dios o rechazarlo.

LA MORAL NATURAL

Se basa en la naturaleza humana ; el hombre es evidentemente, un proyecto, de la naturaleza, algo a medio hacerse esperando ser terminado. Pues el hombre necesita realizarse, completarse a si mismo, desarrollarse, pues tiene una finalidad natural escrita en todas su venas y en todos sus tejidos, un ansia de perfección y de felicidad que espera su cumplimiento.

Moral para profecionales - Rafael Estartús (1994)

ARTICULO

LAS INFLUENCIAS TEOLOGICAS

Son tantas las influencias que se manifiestan en la elaboración del pensamiento de Peter L. Berger, que hacen bastante difícil la labor de determinar cuál es su pensamiento originario y propio. Esta situación va a plantear una doble posibilidad de aproximación a su pensamiento: Por un lado, las numerosas influencias acontecidas en Berger, hacen que su obra goce de una sincrética riqueza intelectual, de una consistente congruencia teórica, y de un fuerte virtuosismo de síntesis metodológica que se manifiesta en su capacidad de acomodar todas estas ‘deudas’ intelectuales a sus específicos campos epistemológicos ―sociología del conocimiento, sociología de la religión, teología, ética, fenomenología, política, etc. Por otro lado, debido a esta carga deudora, el pensamiento de Berger ha sido muchas veces criticado de ecléctico, de ser demasiado elemental y de ser poco original (Hunter, 1984). Todas estas acusaciones se basan en esa ―y nunca oculta― capacidad que Berger manifiesta a la hora de utilizar el pensamiento de cualquier autor, si cree convenientemente utilizarlo en el desarrollo de sus propias construcciones teóricas.

http://www.redalyc.org/pdf/2911/291130984010.pdf

TESIS

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA Y OBJETIVA

En los juicios relativos a torpezas, se les hace comparar a los niños dos situaciones, una casual, bienintencionada, que provoca pérdida material, apreciable y otra fortuita, malintencionada, que apenas produce daño material. Es el caso del niño que rompe quince tazas accidentalmente y el que rompe una al ir a coger confitura; o el del niño que en ausencia de su padre juega con su tintero y mancha un poco el paño de la mesa; y el que para hacer un favor a su padre ausente llena su tintero haciendo una gran mancha de tinta; o el caso de la niña que quiere dar una sorpresa a su madre cortando un patrón y hace un gran agujero por no saber usar las tijeras y el de la niña que aprovechando la ausencia de la madre juega con las tijeras haciéndose un pequeño agujero. El resultado es que hasta los diez años, coexisten dos tipos de respuestas; según unos, los actos se valoran en función del resultado material, con independencia de las intenciones (responsabilidad objetiva) y según otros, sólo cuenta la intención (responsabilidad subjetiva).

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4014301.pdf






moral definicion Y desarrollo


TESIS

EL DESARROLLO MORAL EN 1=4 INFANCIA Y PREADOLESCENCIA: RAZONAMIENTO, EMOClON Y CONDUCTA.

Desde la perspectiva cognitivaevolutiva, se entiende el desarrollo moral como una construcción activa, postulando que el significado moral depende de los criterios generales que forman la comprensión de la moralidad por parte de un sujeto, y esos criterios se van desarrollando con la edad (Piaget, 1932; Kohlberg, 1969, 1973, 1976; Turiel, 1983; Damon, 1975, 1977).
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5009401.pdf

ARTICULO

SOBRE ÉTICA Y MORAL

No es difícil percatarse de que la moral, entendida como reglas y códigos de acción es insuficiente para rendir cuentas de la ética en su sentido más originario, esto es, como carácter propio que diferencia e identifica a las personas, un modo de ser o de estar en el mundo; actitud peculiar y “segunda naturaleza” que el ser humano crea desde su interioridad (morada) trascendiendo su naturaleza dada, constituyéndose por ello en sujeto . Si bien son evidentes las diferencias entre el código moral, la forma individual de relacionarse con él (moralidad), y la manera en que cada quien a partir de ellos se da forma a sí mismo, no hay que confundirse. El ethos griego, libre trabajo ejercido sobre sí, tenía como eje una idea de autoperfección y belleza determinados: estética y estilización de la existencia y la libertad que actualmente no tenemos y por ello se nos dificulta la tarea de establecer fronteras y relaciones que proporcionen tanto descripciones como análisis adecuados a nuestra confusa actualidad. Recordemos que la libertad del ethos clásico se concebía como una creación sujeta al escrutinio de los dioses y tenía el firme propósito de aproximárseles y obtener su aprobación haciéndose su semejante. El ser humano “bello” lograba su ethos en tanto desarrollara lo que había en él de divino.

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/mar_art19.pdf

LIBRO

DEFINICIÓN DE MORAL

Moral es es la ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a lo bueno y lo malo en forma absoluta, es decir,en cuanto mejora o empeora el propio hombre en vistas a su fin ultimo.
Los calificativos de bueno y malo se podrían entender también de forma relativa: así cuando se dice que alguien es un buen ladrón, porque lo hace con eficacia. Bueno entonces no se aplica al hombre completo sino solo a su habilidad. Por consiguiente, la acepción moralmente bueno o malo a de entenderse en relación a la perfeccionamiento de la persona en su totalidad.
si una moral se basa en la razón humana la llamaremos ética o filosofía moral. si se basa en la revelación cristiana, la llamaremos también teología moral.

LIBRO 
Moral para profesionales - Rafael Estartus (1994)